
La tragedia Griega
Scodel, RuthSinopsis: Con base en los aspectos más relevantes de la investigación actual sobre los clásicos grecolatinos, Ruth Scodel analiza las tragedias griegas más conocidas -La Orestíada, Antígona, Medea, Hipólito y Edipo rey-, al tiempo que se ocupa de obras menos exploradas, como Los persas, Helena y Orestes. Con una clarificadora visión de conjunto, la autora explora el debate que han generado estos textos, las dificultades que pudieron surgir al llevarlos a escena y los equívocos que se han dado entre los lectores debido a la multiplicidad de interpretaciones de los personajes y las tramas. Es por ello una útil introducción a un género todavía deslumbrante y conmovedor. El libro de Scodel es un examen accesible y ameno de un género dramático complejo que ha suscitado el interés continuo del público moderno. Scodel ofrece al lector antecedentes sólidos para la mejor comprensión de la tragedia griega y lo guía a través de los debates más apasionantes sobre el origen, la escenificación y la interpretación del género. Sus análisis de tragedias específicas infunden nueva vida a los personajes más célebres, así como a algunos de los menos conocidos. Laura McClure, University of Wisconsin-Madison.
29/09/2012
Tecnología
PC e Mac
Lea el libro electrónico inmediatamente después de descargarlo mediante "Leer ahora" en su navegador o con el software de lectura gratuito Adobe Digital Editions.
iOS & Android
Para tabletas y teléfonos inteligentes: nuestra aplicación gratuita de lectura tolino
eBook Reader
Descargue el libro electrónico directamente al lector en la tienda www.mexturismo.com.mx o transfiéralo con el software gratuito Sony READER FOR PC / Mac o Adobe Digital Editions.
Reader
Después de la sincronización automática, abra el libro electrónico en el lector o transfiéralo manualmente a su dispositivo tolino utilizando el software gratuito Adobe Digital Editions.
Mercado
Notas actuales

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia.Inspirado en los mitos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo en Atenas del siglo V a. C. Su influencia llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.

De ahí que este ensayo atemporal y provocador no trate, en realidad, sobre la tragedia griega. Los dilemas que más nos preocupan no tendrán tanto que ver con ... el trágico más antiguo es para nosotros Tespis, el ático de Icaria”. (Lesky, 2001: 110). Page 3. 33. Sobre la tragedia griega. Araucaria. Revista Iberoamericana ...

Características generales de la tragedia griega. LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.

El documentalista y productor Ventura Durall ha retomado la dirección de ficción tras "Las dos vidas de Andrés Rabadán" (2008) con una tragedia griega de "personajes desesperanzados" cuyo eje La tragedia griega como tal, está basada en los mitos, y en casi todas, el personaje principal termina de forma «trágica», de ahí la significación del nombre en la mayoría de idiomas modernos.

Esquilo fue un hombre muy religioso y se presume que creó el género de la tragedia y también se le llama “Padre del Teatro” o "Padre de la Tragedia Griega". Tres años antes de su muerte dejó Atenas y se trasladó a Sicilia, y el entusiasmo de los sicilianos por la gran poesía explica bastante la partida de Esquilo y su dilatada permanencia en un país donde vivía colmado de honores. La tragedia griega tiene su esplendor en Atenas, Grecia, en el siglo V a. de C. Para poseer una idea clara de ella, hemos de explicar, previamente, que no es una representación profana que ...